
¿Sociedad Civil o Partido Político?
Por: Dr. ANGEL MARIA DE LEON.
El término sociedad civil es un concepto de la ciencia social, que se refiere a la diversidad de personas con categoría de ciudadanos que por lo común actúan de forma colectiva y toman decisiones en el ámbito público. Que es algo que concierne a todo ciudadano que no ejerce funciones en las estructuras gubernamentales y es un derecho amparado por la constitución.
En nuestro país hay registros de organizaciones gremiales, sindicales, mutualistas y benéficas desde hace más de 100 años, en el año 1920, en el momento en que gobernaban las tropas militares de EE. UU. Se puso en vigencia la orden ejecutiva No. 520, que después se convirtió en ley No. 520, sobre asociaciones que no persiguen fines de lucro.
Esta ley era la sombrilla, durante 85 años, de todo tipo de organizaciones para obtener su registro y personería jurídica, hasta el año 2005, en que fue sustituida por la actual ley no.122-05.
El pensador Francés, Alexis de Tocqueville, identifica ¨sociedad Civil, como el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas, voluntarias y sociales, que realizan una labor de mediación entre los individuos y el estado, esta función incluye a las organizaciones no lucrativas, las clasistas como los sindicatos, es obvio que quedan excluidas de esta definición. Sin embargo, este concepto abarca a las universidades, colegios profesionales y comunidades religiosas.
En nuestro país, se han registrado más de 10 mil asociaciones sin fines de lucro, existe una gran diversidad de organizaciones que tienen distintos fines y objetivos, entidades locales, territoriales, regionales y de carácter y alcance nacional. En todas las áreas, con actividades focalizadas en medio ambiente, salud, educación, participación, derechos humanos, políticas sociales, género, envejecimiento y protección a la niñez, desarrollo comunitario y municipal.
El rol de las organizaciones sociales, es el voluntariado, la vocación de servicio, sobre todo hacia los sectores más vulnerables, ancianos, discapacitados, mujeres, niños, niñas y adolescentes. Formular y sistematizar políticas sociales de participación que ayuden a los Gobiernos a ejecutar las políticas públicas de bienestar general y a la buena gobernanza.
-2-
Está muy claro que la función de las organizaciones de la sociedad civil, no es mantener una guerra política con el Gobierno de turno, no es el de confrontar con planteamientos de carácter político-partidista, sin oponer un programa alternativo de solución, siguiendo los dictados de sectores, económicos, sociales y políticos, muchas veces internacionales, que toman de punta a organizaciones no gubernamentales, ONGs, para utilizar el prestigio de estas entidades, para manejar temas de su interés y que en forma directa les sería muy difícil dar la cara, por los tiempos que vivimos, luego del fin de la ¨Guerra Fría¨.
LOS BUSCA PUESTOS Y PREVENDAS CON DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN.
Ha sido una tradición que sectores y personalidades ligadas a la comunicación y al quehacer político asumen un discurso de denuncias en contra de la corrupción y luego “desaparecen” del escenario, o más adelante son premiados siendo designados en un cargo de importancia y terminan con su problema resuelto, porque en la práctica ese discurso anticorrupción no es más que una estrategia para abrirse paso y buscar un mejor posicionamiento económico y social personal, no para bien de la sociedad.